Historia Comedores Compulsivos Anónimos / OA

¿Cómo comenzó todo?

En 1959, una mujer de Los Ángeles, EEUU; llamada Rozanne, que usaba por entonces una talla 50, acudió a una reunión de Jugadores Anónimos para apoyar a un amigo de su marido. Entonces se le ocurrió una idea descabellada: crear una hermandad, basada en el sistema de recuperación de Alcohólicos Anónimos, que apoyara y ayudara a las personas con problemas de compulsión hacia la comida. Convenció a otras dos mujeres (Jo y Bernice) para que tuvieran la que fue la primera reunión de OA que se celebró. Era enero de 1960; más de medio siglo después, existen aproximadamente unos 6.500 grupos en unos 75 países.

Histora de OA en Madrid:

En el año 1980 vino a España una chica norteamericana, que conocía y trabajaba el programa de OA. Debía estar buscando gente para formar grupos, parece ser que conocía ya A.A. y Al-Anon e hizo hacer gestiones para abrir camino a través de ellos.

Esta chica norteamericana, fue un día a una fiesta y cuando le presentaron a gente, coincidió con una chica española, a la cual le sorprendió terriblemente que esta chica americana no tomara aperitivos ni picara nada, cuando ella estaba 100% en activo y aprovechaba las fiestas para darse auténticos atracones.

Estuvieron charlando y la chica española escuchó la historia de la joven americana, que estaba en un programa que trabajaba con problemas relacionados con la comida al igual que Alcohólicos Anónimos con el alcohol.

La chica española se sintió interesada y se comprometieron a contactar nuevamente para compartir sus experiencias; en menos de un mes, en 1981, empezó la primera reunión de OA en el domicilio particular de la joven estadounidense.

No pasó mucho tiempo hasta que llegó otra chica de EEUU y entonces el grupo aumentó a tres personas. Estuvieron alrededor de un año reuniéndose y como no acudía mucha gente, decidieron hacer información pública desde la radio y se organizaron para conseguir este objetivo. Esta intervención pronto dio sus frutos y empezó a llegar nueva gente. En cuanto al espacio para la reunión, necesitaban uno nuevo ya que no podía seguirse en un domicilio particular, y finalmente se ubicaron en una iglesia de la calle Ayala en 1983. Poco a poco el grupo se iba ampliando y requerían de nuevos espacios, así que en 1984 ya existían 3 grupos diferentes:

  • Martes: iglesia de calle Ayala
  • Miércoles: iglesia de San Antonio
  • Sábados: Atocha

Es importante resaltar que muchas personas procedían de Al-Anon y A.A. y con su experiencia ayudaron a consolidar los lugares y los grupos.

Siguieron esos 3 grupos y de vez en cuando se hacían programas de radio, prensa, TV, etc., con la idea de pasar el mensaje. Siempre venía gente nueva, pero también se iban muy rápidamente.

En aquellos tiempos solo existían en castellano algunos de los folletos que hoy tenemos y unas cuantas historias-testimonio, traducidas del libro marrón, además del libro grande de A.A. Durante algún tiempo antes de 1985, vino una persona que sabía inglés y a la que se le debe la mayoría de lo traducido hoy (no se sabe si bien o mal, pero sobre todo lleno de corazón).

En 1989, la hermandad recibió una llamada de la TV autonómica, para un programa en directo con médicos y psicólogos. Y eso marcó otra época en OA de Madrid. Fue un boom, nunca había habido tal avalancha de gente, no se cabía en las salas habituales, hubo que buscar lugares de reunión más grandes, salones de actos. Fue tanta la efectividad del mensaje que una de las personas que participó en el programa dio como contacto su teléfono particular y no paró de sonar de día y de noche. La gente no paró de llamar. La familia de esta persona acabó cansada; todavía hoy siguen llamando, y eso que han pasado muchos años.

De esta circunstancia, surgió la idea de poner un teléfono propio de OA, y el problema era ¿dónde? Los miembros activos de OA preguntaban en sus hogares; como en una familia no pusieron peros, no tardaron demasiado tiempo en instalarlo, así que desde febrero de 1990 OA en Madrid tuvo teléfono y contestador para todos los grupos. Este fue un momento importantísimo ya que en un principio el teléfono estaba a nombre de una persona particular, así que si se quería ponerlo a nombre de OA teníamos que convertirnos en asociación y lo que ello implica: estatutos, NIF, etc. Esto era demasiado cuando aun no existía un Intergrupo que coordinara a todos los grupos de Madrid y no se podía ni abrir una cuenta bancaria para guardar las aportaciones voluntarias de los miembros según la séptima tradición, y que se usaban para pasar el mensaje, hacer carteles, pagar los alquileres de los locales, imprimir folletos, libros, etc.

Con este deseo pasaban años. Los comedores compulsivos somos personas inestables; si estamos bien nos comemos el mundo y no paramos de hacer servicio, pero si estamos mal, que nos olviden, no queremos saber nada de nadie y, claro, había momentos de todo tipo.

En 1993 se formó el primer Intergrupo, con muchas ganas de trabajar, pero con poco apoyo. Se empezó a trabajar con los estatutos y en el mes de abril de 1995, OA quedo constituida como asociación en el registro del Ministerio del Interior. Tras eso se gestionó en hacienda el CIF (código de identificación fiscal) y tras el papeleo, la consecuencia fue que en 1996 se pudo abrir una libreta de ahorros a nombre de Comedores Compulsivos Anónimos OA.

Volviendo atrás, a raíz de tener teléfono, contactaron con nosotros otros grupos de España: el primero fue Barcelona, el segundo Zaragoza y el tercero Pamplona, los cuales empezaron a anunciarse en el contestador en octubre de 1992. Más tarde se extendió a otras ciudades como Málaga, Sevilla, Valencia, Oviedo. El mensaje de recuperación de OA se acercaba donde quiera que hubiese una persona sufriendo por la comida de mano de los grupos anunciados en nuestro contestador automático.

Paralelamente se empezó a traducir más literatura de OA y tuvimos una hermosa edición del libro de 12 pasos y 12 tradiciones de OA, nuevos folletos, y el manual de grupo. Es importante recalcar el trabajo de traducción, corrección, y presentación del libro “Solo por hoy” en el que trabajaron muchos miembros de OA con todo su cariño e ilusión.

Otro hecho que recordamos con cariño fue la fecha de mayo de 1994, en el que se realizó en Madrid el primer encuentro nacional de OA donde por fin se encontraron todas esas personas de diferentes provincias que se mantenían en contacto habitualmente por teléfono. Fue una convención sencilla y no tuvo nada que ver con las que vinieron después, pero fue algo importantísimo, pues se organizó un primer acontecimiento nacional, cosa impensable tiempo atrás.

Por aquel entonces respecto a la manera de trabajar el programa no se hacía todo lo bien que debe hacerse, pues al proceder las personas que habían iniciado todo de otro país con otra lengua, no siempre se podían transmitir bien las cosas, y al ser todo sugerido, cada cual entendía a su propia manera diferente de todos los demás los conceptos de la abstinencia, el anonimato, las tradiciones, etc. Pero siempre es un camino que se va recorriendo de la mejor manera posible y que sobre todo ayuda a crecer. Con el tiempo, la experiencia, y el trabajo e ilusión de muchas personas miembros de OA la manera de trabajar el programa se fue perfeccionando y depurando hasta la manera de trabajar que tenemos hoy día, que ha funcionado muy bien a todas las personas que lo han trabajado voluntariamente y han logrado la abstinencia y dejar de comer compulsivamente.

A partir de 1995, los grupos en Madrid se asentaron más y sobre todo se trabajaron los pasos mucho mejor, y de este trabajo personal surge el servicio.

En 1995 operaban en Madrid nueve grupos diferentes y alguno más en el área centro. En este tiempo además se ha conseguido entre todos los grupos:

  • Creación de otros intergrupos
  • Colaboración con la WSO (oficina mundial de servicio de OA)
  • Seguir con las traducciones
  • Realización de convenciones anuales
  • Fechas tan señaladas como el día de la unidad de OA
  • Taller de Tradiciones

Y lo más importante, que muchas personas se mantengan abstinentes y ayuden a otros a conseguir su abstinencia con la ayuda de su propio poder superior tal como ellos lo conciben, siendo este (el ayudar a los comedores compulsivos que todavía sufren) el objetivo principal de OA.